sábado, 18 de mayo de 2013

Último examen de Filosofía II


Aquí dejo la lista de quienes tienen aún que presentarse al examen final. Éste tendrá lugar la semana próxima. Indico sólo las iniciales del primer nombre y los dos apellidos. Cualquier duda, ya sabéis...

A partir de la semana próxima, nos dedicamos a repasar y a preparar específicamente la prueba de selectividad. ¡¡No dejéis de venir!!


2ºA

LDP
RGH
EMT
RNR
IOG
FPR
JRC
JRB
ARS
AS


2ºB

MA
CCO
RFP


sábado, 21 de enero de 2012

La tilde existe

Corrigiendo los últimos comentarios me ha asaltado la duda sobre su existencia. Pero hay pruebas que apuntan a que sí. A ver si conseguimos volver a verla...

viernes, 28 de octubre de 2011

Ética - 10 películas sobre el nazismo

Aquí os dejo una lista con algunas películas que podéis ver para completar el tema del totalitarismo:

1) La lista de Schindler. Peliculón sobre Oskar Schindler, un personaje real que salvó a miles de judíos durante la Guerra, acogiéndolos en su fábrica y sobornando a oficiales nazis para ello.

2) La ola. Es la que hemos visto en clase. Explora los mecanismos por los que las personas acabamos dejándonos dominar por un pensamiento excluyente, violento y autoritario.

3) American History X. Una película muy dura y a la vez muy bonita, que va más allá del tema del nazismo, para adentrarse en asuntos como las bandas juveniles, la marginación, los problemas sociales de nuestro tiempo, la amistad y el perdón. Muy recomendable.

4) El hundimiento. Muestra bastante bien la personalidad de Hitler y los últimos momentos de la II Guerra Mundial.

5) Operación Walkiria. Una frustrante película sobre uno de los múltiples intentos que hubo por parte de oficiales nazis para liquidar a Hitler y evitar así otra gran guerra. Digo "frustrante" porque ya se sabe cómo acaba... Aquí hay suficiente información sobre el episodio.

6) Operación Eichmann. Recrea el secuestro de Eichmann, antiguo juez de la Alemania nazi, que se había escondido en Argentina después de la guerra, y es localizado por los agentes del servicio secreto israelí.

7) Los juicios de Nuremberg. Algo antigua, pero muy buena reconstrucción del proceso que juzgó a los dirigentes nazis que sobrevivieron a la Guerra.

8) La vida es bella. Muchos ya la habéis visto. Humor y amor para un tema muy duro.

9) El tren de la vida. Es una película poco conocida. Preciosa historia de un pueblo de judíos del este de Europa que decide intentar huir de los nazis arreglando un viejo tren y haciéndolo pasar por un tren nazi de deportación.

10) La caída de los dioses. Un clásico sobre el tema. Una película sobre la corrupción en todos los sentidos.

Hay muchísimas más. Pero éstas (o, por lo menos, algunas de ellas) deberíais verlas. Son buenísimas, de verdad, y merecen la pena.

jueves, 13 de octubre de 2011

Actualidad de Platón

Stella Accorinti, en La caverna de Platón, Matrix y Truman Show, realiza aquí la siguiente reflexión. Os la traigo como modelo (aunque, evidentemente, nuestras reflexiones deben ser bastante más cortas), seguro que os inspira para hacer las reflexiones personales sobre Platón, Descartes, e incluso la filosofía contemporánea...

"Muchas veces suele verse, en diversos comentarios a la célebre alegoría de la caverna de Platón, que el filósofo griego prefiguró la existencia del cine. Quizá en coincidencia con ello, el cine de los últimos tiempos ha presentado dos películas que hablan, muestran y ponen en metáforas llamativas la alegoría platónica.

En Truman Show, Truman es una persona que ha nacido y se ha criado en un inmenso set de cinematografía. El desconoce esto. ¿Qué sabe Truman de la realidad? Que la realidad es el lugar en el que vive, que la realidad es lo que ve. Pero su esposa, sus amigos, el lugar donde trabaja, y la ciudad entera y sus alrededores son un simulacro. El mundo real está afuera, y un director ha creado esta vida de apariencia para él. Aunque varias personas que vienen del mundo “real” intentan advertirle acerca de la situación, Truman se niega a creerles, y, su gesto azorado se presta a la interpretación de que no sólo no les cree, sino que, además, ni siquiera comprende de qué le hablan.

Como los encadenados desde que nacen en la caverna platónica, su realidad es la caverna del set cinematográfico. Truman es prisionero de una vida “irreal”. ¿Pero es así? ¿La realidad está afuera? ¿Truman es prisionero de una vida de apariencias o todos aquellos que miran su vida, día a día, a través de la televisión, son también prisioneros de su propia vida de apariencias? Quizá, ni unos ni otros sufran el acoso impertinente de lo que parece ser y no es.

En Matrix el protagonista sospecha que lo que vive no es la realidad. Busca incansablemente, hasta que aparece alguien que lo guiará en su salida de la caverna, una vez más. El personaje elige tomar una pastilla especial para ver la realidad, y una vez que el gesto se ha consumado, y luego de diversas manipulaciones, ingresa en la Realidad. Un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas: nuestro hombre asiste perplejo a un escenario que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.

Tanto la salida del set, por decisión, que realiza Truman en el final de la película, como la salida del “útero-máquina”, que realiza el personaje de Matrix, constituyen la salida del filósofo a la Realidad. Rotas las cadenas, acceden a un mundo de plenitud.

Tales eventos sean posibles porque los realizadores de ambas películas las sostienen sobre los supuestos mínimos de la existencia de dos mundos, y de que hay una Realidad que, de alguna manera, es siempre mejor, más elevada y más buena que este mundo en el que vivimos. Las viejas-nuevas preguntas acerca de qué es la realidad, qué es la verdad, qué es lo que vemos, y cómo la metáfora es constitutiva del mundo, atraviesan nuestra cultura. El cine es una manera de mostrar nuestras preguntas filosóficas, una y otra vez. La angustia de Truman al preguntarse cuál es la verdad, es nuestra angustia filosófica. La pregunta en Matrix acerca de cuál es la realidad, es la anciana pregunta de la filosofía".

miércoles, 12 de octubre de 2011

El desierto de lo real


Es interesante trabajar en filosofía la película Matrix. Como en Platón, y luego en Descartes, la película nos invita a practicar la duda filosófica, que sólo es lo suficientemente radical cuando alcanza a la existencia misma de las cosas. Sólo entonces el yo, como contrapunto de la realidad conocida, se vuelve sospechoso, y el cuerpo se convierte en lo que Morfeo denomina “una autoimagen residual”. Lo más "nuestro", nuestro propio cuerpo, es abandonado por medio de la anamnesis, momento de extrañeza que nos devuelve al origen, a lo que no es copia, sino modelo: la verdadera realidad (el cuerpo real, que vive en un mundo terrible, pero verdadero). En el libro VII de la República, Platón describe, como continuación al “pasaje de la línea”, los diferentes peldaños que nos conducen a esa realidad y que hemos visto en clase: sus nombres son eikasia, pistis, dianoia, noesis. El mundo de Matrix también está dividido en diferentes planos: el mundo “real” de la guerra, los simuladores (programas de aprendizaje), los mundos intermedios, con sus propias reglas (la estación de tren de Matrix Reload, el Hacedor de Llaves), la habitación del Arquitecto, en Matrix Revolutions. Los mundos están implicados unos en otros, del mismo modo como las Ideas participan necesariamente entre sí (los números participan de la idea de imparidad o paridad, etc.). Esto ya aparece en el libro V de la República, y constituye la condición de posibilidad de la estructura de Matrix. Al final del proceso a través de todos los diferentes ámbitos de realidad, se encuentra la cuestión del “principio”. Para Platón, este principio es la Idea de Bien, que constituye la corrección de las cosas y es de naturaleza universal. “Sólo se puede conocer perfectamente la justicia y las demás virtudes a la luz de ‘algo más grande que ellas’ (504 d 4). Este ‘más sublime objeto de conocimiento es la idea del bien, que es la que, asociada a la justicia y a las demás virtudes, las hace útiles y beneficiosas’ (504 a 2-4)”. Me gustaría que trabajásemos esta película a la luz de lo visto sobre Platón. Si se os ocurre algún aspecto que podamos comparar... :-)

lunes, 10 de octubre de 2011

Examen de Filosofía II

Os copio aquí la información que necesitáis tener sobre el formato de examen de Historia de la Filosofía:

"Los autores que serán objeto del examen, son los siguientes: En la línea ontoepistémica: Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Nietzsche, y Ortega y Gasset; y en la línea ético-política: Platón, Tomás de Aquino, Locke, Kant y Marx. Todos ellos aparecen expresamente mencionados en el RD 1467/2007 al desarrollar el contenido de la Historia de la Filosofía.

Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes:

Línea ontoepistémica:

-PLATÓN, República, libro VI, 508e1- 511e.
-TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, I, cuestión 2, art. 3.
-DESCARTES, R. Discurso del método, Segunda parte (párrafos seleccionados) y IV parte completa.
-NIETZSCHE, F. El Crepúsculo de los ídolos, «La Razón en la Filosofía».
-ORTEGA Y GASSET, J. El Tema de Nuestro Tiempo, «La Doctrina del Punto de Vista».
Línea ético-política:
-PLATÓN, República, libro VII, 514a1-517c1.
-TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, I-II, cuestión 94, art. 2.
-LOCKE, J. Segundo ensayo sobre el gobierno civil, cap. VII, parágrafos 89 y 90; cap VIII, parágrafos 95, 96, 97; cap. XII, parágrafos 143,144,145 y 146.
-KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, caps. 1 y 2.
-MARX: K. «Prefacio» a la Contribución a la crítica de la economía política.

Todos estos textos se enviarán a los Ponentes de cada provincia para que los pongan a disposición de los centros.

La prueba contendrá dos textos de dos autores distintos (opción A y opción B): uno perteneciente a la línea ontoepistémica, y otro, a la línea éticopolítica, de entre los que el alumno deberá elegir uno; b) nunca podrán caer dos textos del mismo autor; c) el alumno deberá responder a las tres
cuestiones siguientes:

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las expresiones subrayadas.
Apartado b) Exposición de la temática del mismo.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
3) Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

a) Duración: una hora y treinta minutos.
b) Ha de elegir una opción.
c) Indique, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida.
d) la calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, dos puntos; segunda, cinco puntos, tercera, tres puntos.

La valoración de la prueba será la siguiente:

Primera cuestión, se valorará la adecuada contextualización realizada, distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo de 1 punto) y filosóficos (máximo de 1 punto) que influyen en el autor.
Segunda cuestión (comentario del texto): en el apartado a) se valorará la claridad y precisión de las dos expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1 punto, es decir, máximo de 0,50 por cada expresión; en el apartado b), se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 2 puntos; en el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos.
Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto).

miércoles, 5 de octubre de 2011

¡Empezamos!

Este poema es una de las cosas más importantes que he leído en mi vida. Se llama "Si...", y fue escrito por J. R. Kipling (el autor del Libro de la selva) como "carta a un hijo". Es una oda a la voluntad, al esfuerzo, a la valentía a la hora de superar las derrotas y a la esperanza a la hora de afrontar el futuro. Creo que no está mal leerlo ahora que comienza el curso. Espero que os guste y que lo llevéis siempre en vuestra mente.

SI.... (Carta a un hijo)

"Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por quienes te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado, no dar cabida al odio,
y no obstante, ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad.

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el Triunfo y la Derrota
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar al escuchar la verdad que has dicho
tergiversada por bribones para tender una trampa a los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que dedicaste tu vida,
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas:

Si puedes hacer una pila con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo a una carta,
y perder, y volver a comenzar desde el principio
y no dejar escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
si puedes hacer que tu corazón, tus nervios y tus músculos
te respondan mucho después de que hayan perdido su fuerza,
y permanecer firmes cuando nada haya en ti
excepto la Voluntad que les dice: “¡Adelante!”.

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud,
o caminar junto a reyes sin perder tu sentido común;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte;
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes llenar el preciso minuto
con sesenta segundos de un esfuerzo supremo,
tuya es la Tierra y lo que hay en ella,
y, lo que es más: serás un hombre, hijo mío."